Esteban Elizondo

Esteban Elizondo, organista,
Esteban Elizondo nace en San Sebastián en 1945. Se inicia en los estudios de piano con Modesta Pastor. Posteriormente ingresa en el Conservatorio de San Sebastián donde termina la carrera de piano con José Mª Iraola y Juan Padrosa, obteniendo el primer premio. Más tarde, realiza los estudios de órgano con Tomás Garbizu también en dicho Conservatorio, obteniendo de nuevo el primer premio en esta especialidad. Finalmente amplía sus conocimientos del citado instrumento durante tres años en la Escuela Superior de Música de Viena con Anton Heiller. Estos conocimientos los completa con diversos cursos de especialización en Haarlem (Holanda) y España.
En 1971 accede por oposición a la plaza de catedrático de solfeo del Conservatorio de San Sebastián, impartiendo asimismo la especialidad de órgano. En1981 se presenta de nuevo y gana la oposición para la cátedra de órgano del Conservatorio Superior de Música de esta ciudad, realizando una importante actividad pedagógica. De 1985 a 1991 es nombrado director de dicho centro por el claustro de profesores.
De 1982 a 1985 ejerce como asesor técnico para enseñanzas musicales, del Departamento de Educación del Gobierno Vasco.
A su iniciativa se debe la creación del Curso Internacional de Música Romántica para Organo que se celebra en San Sebastián desde 1983, en el cuadro de laQuincena Musical de esta ciudad y del Ciclo Organos de Gipuzkoa patrocinado por el Departamento de Cultura de la Excma. Diputación Foral de Gipuzkoa, que en colaboración con los ayuntamientos de este territorio se viene celebrando desde 1989 aproximadamente.
CONCERTISTA
Como concertista su actividad se viene desarrollando en casi todos los países deEuropa además de Estados Unidos, Canadá, Japón, Brasil y Rusia. Por otro lado, como consecuencia de sus investigaciones, ha grabado cerca de 20 discos compactos con las casas Herri-Gogoa y Aus Art del País Vasco,Titanic Records de USA, Motette de Alemania y Aeolus, también de este país, dedicados en su mayoría a la música de influencia romántica de autores vasco-navarros, incluyendo la integral de la obra para órgano de Jesús Guridi, que graba por primera vez. También ha dedicado una parte importante de sus grabaciones a la música antigua española.
Ha publicado artículos en diferentes medios especializados e impartido conferencias y cursos en distintos centros culturales y educativos nacionales e internacionales. Ha participado como autor o coautor en varias publicaciones sobre temas musicales y organísticos. En 1999 es nombradoProfesor Colaborador Honorífico de la Universidad del País Vasco, impartiendo cursos dedicados al patrimonio organístico.
PREMIOS
En 2002 recibe el título de Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, por la Universidad de Barcelona. Su tesis titulada La Organería Romántica en el País Vasco y Navarra (1856-1940), recibe además el Premio a la Investigación convocado por laUniversidad del País Vasco (que edita la misma) y el Orfeón Donostiarra.
Posteriormente recibe elPremio Extraordinario de la Universidad de Barcelona también por este trabajo. Las Universidades de Barcelona, Autónoma de Madrid y Pública de Navarra le han invitado a formar parte de diferentes tribunales de tesis.
Una labor constante de Esteban Elizondo a lo largo de los años ha sido la de contribuir a la preservación, mantenimiento y divulgación no sólo del extraordinario patrimonio organístico del territorio de Guipúzcoa, sino de la música escrita para estos instrumentos. Esta labor la realiza por medio de conciertos, grabaciones, conferencias, artículos, libros y edición de partituras, además de colaboraciones y asesoramientos con todo tipo de instituciones.
OBRAS EN KLASIKART:
Mostrando los 6 resultados
-
XVIII mendeko euskal tekladurako musika – Música vasca para tecla del s XVIII
-
Órgano de Santa María de Tolosa – Mocoroa – Esteban Elizondo
-
Tomás Garbizu – ORGANO MUSIKA
-
José de Olaizola – Antología
-
EL ORGANO EN GIPUZKOA – ESTEBAN ELIZONDO
-
CIEN AÑOS DE MÚSICA PARA ÓRGANO EN EL PAIS VASCO Y NAVARRA – Esteban Elizondo
Read More