Aitor Olea – Acitores organoa – Orioko San Nikolas Eliza

 

 
  1. Tant que vivray (1527) Claudin de Sermisy (1490-1552) Aitor Olea
  2. Praeludium g-moll BuxWV149 Dietrich Buxtehude (1637-1707) Aitor Olea
  3. Toccata, Adagio und Fuga C-dur BWV564 Johann Sebastian Bach (1685-1750) Aitor Olea
  4. Toccata en Ré mineur Gaston Belier (1863-1938) Aitor Olea
  5. Scherzo en Si mineur Clement Loret (1833-1909) Aitor Olea
  6. Grand Choeur Theodore Dubois (1837-1924) Aitor Olea
  7. Humoreske "L´organo primitivo" Pietro Alessandro Yon (1886-1943) Aitor Olea
  8. Noël Basque Dom Paul Benoit (1893-1979) Aitor Olea
  9. Victimae Paschali Laudes, sequentia Tomás Garbizu (1901-1989) Aitor Olea
  10. Itxasoan Laino dago Jesús Guridi (1886-1961) Aitor Olea
SKU: DaArus116 Categorías: , Etiquetas: , ,

Descripción

Aitor Olea – Acitores organoa – Orioko San Nikolas Eliza

Euskal Herriko Organoak #14 – Órganos de Vasconia nº14

EGITARAUA – PROGRAMA

1. CLAUDIN DE SERMISY (1490-1562)
Tant que vivray (1527) d’aprés Pierre Attaignant (1494-1552)
2. DIETRICH BUXTEHUDE (1637-1707)
Praeludium g-moll BuxWV149
3. JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750) Toccata, Adagio und Fuga C –Dur BWV564
4. GASTON BÉLIER (1863-1938)
Toccata en Ré mineur (1912)
5. CLÉMENT LORET (1833-1909)
Scherzo en Si mineur (1898)
6. THÉODORE DUBOIS (1837-1924)
Grand Choeur (1921)
7. PIETRO ALESSANDRO YON (1886-1943) Humoreske “ L’organo primitivo” Toccatina for Flute
8. DOM PAUL BENOIT (1893-1979)
Noël Basque (1943). Euskal gabon kanta (“Abenduaren 25angarenean”)
9. TOMAS GARBIZU (1901-1989)
“Victimae Paschali Laudes” gaiaren Sequentia (1950)
10. JESUS GURIDI (1886-1961)
“ Itxasoan laino dago” gaiari buruz aldarazpenak (1948)

 

«ACITORES» ORGANO BERRIA,

 2013ko Urriatik Organo berritua du gure Parrokiak. Guk dakigula (artxiboetatik jakin daitekeenarekin) bi organo izan dira Eliza honetan honen aurretik.

Lehenengoa, Jose Antonio de Oria organogileak egina zen 1859an, haren hodiekin eta beste hainbat baliabiderekin berritu eta koruaren alde batetik erdira ekarri zuten Pugnau eta Olaziregi organogileek; 1965ak Organeria Española S.A. enpresak berritu bat eman zion eta 1984 an Usabiaga anaiek halako ikutu batzuek, haizearekin zituen arazo batzuk ekidin nahirik.

Troquemada (Palentzia) herrikoa den Organeria Acitores S.L. enpresak, Federico Acitores organogilea buru dela organo berria egin du oraingoan, altzariari, mekanismoari eta antolakuntzari dagokionez, bereziki, eta aurreko bi organoen hodi gehienak(zahar berrituak) mantendu badira ere, beste horrenbeste berrierantsi zaizkio, oraingo organoa erabat bikaina eginez. Organo hau, liturgi ospakizunetan laguntzeko pentsatua dago oinarri-oinarrian, baina kontzertuetarako baliabide bikaina izan zedin nahikoa elementurekin osatua izan da. Aldi berean, badu alderdi bat erabat berria Euskal Herriko organoei dagokienez (munduan ere, baldin bada, ez da asko izango): helburu didaktiko batekin egina izan da, barrua bisita daiteke eta era errazean ulertu organoaren zati nagusiak zein diren eta nola funtzionatzen duen; hoditegiak, mekanismoak eta abar zenbait tokitan metakrilatozko hormaz estali baitira, egurraren ordez.

Erabat mekanikoa da noten eta erregistroen transmisioari dagokionez, hiru teklatu eta pedala ditu eta soinu-joku errealak 32. Hodiak 2005 (853 aurreko organoenak) eta kanpoko itxura era bat aipagarria da, itsasoaren oroimen garbia egiten baitu formetan. Organoaren estiloa sinfoniko euskalduna dela esan dezakegu, nagusiki, hala eginak baitziren aurrekoak eta hori baitu oraingoak ere bere bereizgarria, hala ere, organo-errepertorioan hain garrantzitsua den musika barrokoa (Bach e.a.) jotzeko prestatua izan da, inguruko organoek gabezia hori badutela kontuan hartuta.

Aldi berean, erregistroen rotulazioa erabat euskaraz egina izanda. Bilbaoko Euskalduna Jauregikoa da, guk dakigula Euskal Herri osoan erregistroak euskaraz idatziak zituen bakarra. Gainontzekoak gazteleraz edo frantsesez egoten dira, noneginak izan diren argi adieraziz. Guk norako egina izan den agertu nahi izan dugu.

DESCRIPCIÓN DEL ÓRGANO por F. ACITORES, S.L.

El órgano está pensado eminentemente para su función litúrgica y está dotado de recursos suficientes para permitir un uso concertístico. A la vez, muestra un aspecto novedoso importante, ha sido construido con una intención didáctica: es visitable, y pueden conocerse de una forma fácil y directa sus partes vitales y su funcionamiento. Dispone de fuellería tradicional, que se puede entonar mediante pedales. Ello permitirá realizar una intensa actividad pedagógica y divulgativa sobre el funcionamiento del órgano, única en los instrumentos construidos hasta el momento.Es un órgano de transmisiones mecánicas de notas y registros, contres teclados manuales y pedal y 32 juegos reales.

Tiene 2.005 tubos sonoros, de los que se han conservado 853 de los órganos anteriores, con una ampliación de 1.152 tubos de nueva construcción que le aportan unidad estilística, inscritos en un diseño innovador que evoca el espíritu marinero de la villa de Orio. Un órgano de carácter sinfónico vasco: El instrumento precedente había sido construido en 1935 por Pugnau y Olaciregui, quienes aprovecharon tubería perteneciente al órgano anterior, obra de José Antonio Oria, en1859. El órgano fue reformado por Organería Española en 1965. Las tres empresas tuvieron su taller en Azpeitia, centro de la organería vasca, cuya influencia trascendió a todo el territorio español, como había sucedido tiempo antes con Fray Joseph de Echevarría y su escuela, a la que tanto debe el órgano español.

Los instrumentos de estos autores de la escuela de Azpeitia en los que hemos tenido la fortuna de intervenir, como Catedral de Astorga (León), La Bien Aparecida (Cantabria), Catedral deLogroño, Errenteria (Gipuzkoa); La Clerecía, La Purísima y SanJuan de Sahagún en Salamanca, Catedral de Palencia, etc. nos han proporcionado una visión clara de los matices sonoros autóctonos, diferenciadores de los órganos sinfónicos centroeuropeos, matices que hay que preservar pues son parte de nuestra cultura. Otros investigadores piensan de igual modo. Veamos las palabras del Dr. Esteban Elizondo al respecto: “Las disposiciones de los órganos construidos en nuestra zona geográfica en esta época, en general incluyen registros de dos pies y Llenos, estando más próximas a las de los órganos franceses de la época de Cavaillé-Coll, que a las de sussucesores”, y hay que resaltar que este insigne organero también se inspiró en la organería ibérica, como bien apunta el mismo autor: “En nuestra zona esta tradición muestra de forma muy especial su vinculación con numerosas características propias del órgano barroco hispano” .

Con esta intervención hemos pretendido preservar en el órgano de Orio, como hicimos en los órganos citados más arriba, el espíritu de los grandes organeros vascos y de la escuela que crearon en Azpeitia, cuya aportación al órgano sinfónico-romántico supone un enriquecimiento tímbrico de los planos sonoros, muy presente en los órganos de Aquilino Amezúa, “Maestro de maestros”, Lope Alberdi, Pugnau y Olaciregui, Eguiguren, entre otros; cuya importancia y repercusión aún no ha sido apreciada suficientemente en los estudios realizados, centrados en aspectos biográficos más que en su aportación técnica y musical, y que es de justicia poner en valor como factor cultural propio del País Vasco y del resto del territorio español por la proyección tan enorme que tuvo su obra.

Su importancia radica en la particular sonoridad de sus instrumentos, y hemos querido que su herencia armónica y disposición sinfónica esté muy presente en el nuevo órgano, como homenaje a estos grandes organeros, pues, como diría Noemis: al sur de los Pirineos también se construyen magníficos órganos sinfónicos.

Ficha Técnica:

∙ III Teclados manuales de 61 notas (C1 – c6) ∙ I Teclado pedalero de 30 toas (C1 – f3) ∙ 40 Registros: 32 juegos, 6 acoplamientos, 2 Trémolos. ∙ Transmisión mecánica de notas y registros. ∙ Consola de ventana.
∙ 2005 tubos.

Disposición de los registros:

Pedal

I Manual: Órgano Mayor

∙ Contras 16′
∙ Bordón 16′
∙ Subbajo 16′
∙ Contras 8′
∙ Flautado 8′ ∙ Flauta Armónica8′
∙ Bordón 8′
∙ Violón 8′
∙ Bombarda 16′
∙ Octava 4′
∙ Trompeta 8′
∙ Quincena 2′
∙ Lleno IVhs 11/3′
∙ Trompeta 8′

II Manual: Órgano Positivo

III Manual: Órgano Recitativo Expresivo

Expresivo

∙ Principal 8′
∙ Flauta Magna8′
∙ Flauta de Chimeneas 8′
∙ Prestant 4′
∙ Cor de Nuit 8′ ∙ Viola de Gamba8′
∙ Flauta Dulce 4′
∙ Voz Celeste 8′
∙ Nasardo 2 2/3′
∙ Flauta 4′
∙ Doublette 2′
∙ Octavín 2′
∙ Tercia 1 3/5′
∙ Basson 16′
∙ Plein Jeu III 1′
∙ Trompeta 8′
∙ Fagot y Oboe 8′
∙ Clarín 4′
∙ Temblante II
∙ Trémolo III

Acoplamientos

∙ I -Pedal
∙ II – Pedal
∙ III – Pedal
∙ II – I
∙ III – I, III – II

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Aitor Olea – Acitores organoa – Orioko San Nikolas Eliza”

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.