Ziortzako Organoa – Benantzi Bilbao

  1. 01 Salve Sancta facies - Anchieta Benantzi Bilbao
  2. 02 - Ave Sanctísima María - Anchieta Benantzi Bilbao
  3. 03 Correa de Arauxo 5º tiento Benantzi Bilbao
  4. 04 Correa de Arauxo 4º tiento de 4 tono Benantzi Bilbao
  5. 05 Anchieta Donsella y Madre de Dios Benantzi Bilbao
  6. 06 Tafalla Tiento de 7º tono de dos tiples Benantzi Bilbao
  7. 07 Tafalla Medio registro alto un tiple alto Benantzi Bilbao
  8. 08 Anchieta Domine non secundum Benantzi Bilbao
  9. 09 Correa Tiento 2 tiples Benantzi Bilbao
  10. 10 Correa Tiento Gloria in tempore paschalis Benantzi Bilbao
  11. 11 Anchieta O Bone Jesu Benantzi Bilbao
  12. 12 Sola 2º Tiento de 1er tono Benantzi Bilbao
  13. 13 Sola Tiento de medio registro de mano derecha ultimo Benantzi Bilbao
  14. 14 Anchieta Con amores la mi Madre Benantzi Bilbao
  15. 15 Ojinaga Paso de 8º tono Benantzi Bilbao
  16. 16 Asiain Sonata 1ª per organo Andante Benantzi Bilbao
  17. 17 Asiain Sonata 1ª per organo Fuga Benantzi Bilbao
  18. 18 Asiain Sonata 1ª per organo Allegro Benantzi Bilbao
  19. 19 Asiain Sonata 1ª per organo Adagio Benantzi Bilbao
  20. 20 Asiain Sonata 1ª per organo Finale ultimo Benantzi Bilbao

Descripción

Benantzi Bilbao, organojolea

Fray José de Echabarria (1686) – de l’Om-Agirrezabala (1999). aArus054

J. de Anchieta:

Salve Sancta facies;
Ave Sanctísima María;
Donsella y Madre de Dios;
Domine non secundum;
O Bone Jesu;
Con amores la mi madre;

F Correa de Arauxo:

5o tiento de medio registro;
4o Tiento;
Tiento de medio registro;
Tiento y discurso de II tono » Glora in tempore Paschalis;

A de Sola:

2o tiento de 1er tono;
Tiento de medio registro;

J. de Ojinaga:

Paso de 8o tono;

J. Asiain:

Sonata 1a de órgano.

Ziortzako Echabarriaren organoa (1686).

Pieza bakarra da Bizkaian, Euskal Herri guztiko zaharrena eta Penintsulako zaharrenetarikoa. 1686. urteko data dau, eta Ignacio de Munibe abatak emon eban egiteko agindua. Ez da tenpluan jarri zan lehena. Aurrekoa Diego de Irusta I.aren aginduz egin zan; beharbada, Vicente Alemán izan zan egilea eta jatorrizkoa ordezkatu eban, izan ere, agertzen diran datuen arabera, konponketea tresna bera baino garestiagoa zan. Tenpluaren diagonalari begira dago, era erabilgarrian aintzina eban zerbitzu koralerako eta soinu-kokapen egokian esparruari jagokonez.

Bere eraikuntzan, José de Echabarría (José de Eizaga Echabarría) Bilboko komentuko frantziskotarrak esku hartu eban diseinatzaile lez, eta, baita, Oñaten bizi zan eta Catalina de Iranzuagagaz ezkonduta egoan José de Echabarria bere ikasle eta izenkideak ere, egile lez. Gaurregun, erlijioso honek egin ebazan organoetatik gelditzen dan bakarra da. Pieza garrantzitsua da organo espainiarraren bilakaeran, batez ere bere itxureagaitik, barrikuntza haundikoa bere sasoian. Barritasun nagusia “bataila-turutak” dira; frantziskotar hau joten da euron asmatzailetzat. Errege-tronpetak 1785. urtean gehitu izan jakozan, Juan Manuel de Uriarte y Ansótegui abataren aginduz organo-egile frantses batzuek eginda. Tresna honek jatorrizko edertasuna berreskuratu dau barriztapenaren ostean. Altzaria intxaur egurrez eginda dago.

Fatxadeak, tarteko oin batez banatutako gorputz bi ditu. Goi aldea tutuen ilarak erakusten dabezan mitra itxurako bost gaztelu edo korutan banatuta dago. Goiko muturretan beste koru edo leiho bi zabaltzen dira apainketa hutserako tutu mutuekin. Frontispizio mailakatuak burutzen dau eta honek, behealdeko albo banatan kiribildura haundi bi eta sare txiki bi ditu eta kurutzea dauan oinarriak burutzen dau. Landuak diran erlaitzak ezik, apainketa guztia margotua da, landare, fruta eta txori tankerako erliebeak simulatuz. Xirulen erlaitzaren azpian tronpetak dagoz eta albo bietan panel margotu bana. Ezkerrekoa Ziortzako armarri eta bere testuagaz, eskumakoan, Munibetarren armarria tresnaren eraikuntza aitatzen dauan beste testu bategaz. Beherago dago teklatuaren tapea, lore-marrazkiekin eta gainean beste koadro bat laino artean jotzen diharduen aingeruen irudiekin. dlóm Arrizabalagaren organoa (1995) Gaur Elizeak tutudun beste organo bat dau eskumaldean, áldarearen ondoan.

Organo historikoaren harriztapenaz arduratu izan diran Arrizabalagatarren tailerrean bertan egindakoa da. Altzaria, Borgoinako haritz zurezkoa da eta, organoaren ezaugarriei jagokenez, korukoaren tankerakoa da. Kalitate haundiko tresna da, lehengo organoaren “antz eta irudira” egindakoa, eta, horren tonu eta tenperamentu berean afinatuta dagoanez, biak txandakatuz jo daitekez, festaburu haundietan, edo Bizkaiko Foro Aldundiak urtero antolatzen dauzan kontzertuetan egiten danez. (Ziortzako Monastegia – Jesús María Hernández Basurko, itzulpena: Miren Leanizbarrutia Biritxanaga.)

El órgano de Joseph de Echabarria

Durante la época de máximo esplendor de la colegiata, allá por el año 1686, el abad Ignacio de Munibe mandó construir un órgano nuevo. El anterior lo había encargado Diego de Irusta I hacia 1550 en sustitución de otro anterior. El órgano que ha llegado hasta nuestros días es aquel que en 1686 construyó José de Echabarría aprovechando el flautado del órgano anterior. Es el órgano más antiguo de todo el País Vasco y constituye una pieza importante en el eslabón de la evolución del órgano ibérico.

El catedrático de la Universidad de París-Sorbona, Louis Jambou, prestigioso historiador del órgano hispano, refiriéndose a los talleres de organería vasco-navarros (Eibar, Oñate, Lerín) escribe:

“Entre las personalidades de estos centros, cabe destacar la figura del fraile franciscano Joseph de Echabarria, natural de Eibar. Aún mal conocida, su trayectoria abarca casi toda la segunda mitad del siglo XVII, desde 1652 hasta 1695. […] No se puede dudar, lo iremos repitiendo una y otra vez, de la importancia de su actuación, tanto de inventor como, sobre todo, impulsor de los nuevos adelantos técnicos de la segunda mitad de siglo. Joseph de Echabarria, el franciscano, fue la antorcha del nuevo modelo del órgano hispano”.

Y más adelante:

“La llegada de los Borbones, el despotismo ilustrado de la segunda mitad del siglo XVIII no harán sino encauzar y, sin duda, acelerar un proceso y una evolución abierta por los descubridores del centro vasco-navarro de la segunda mitad del siglo XVII y por sus inmediatos seguidores o discípulos. Sería ocioso volver a enumerar nombres y méritos pero si se tuviera que entresacar y enaltecer uno, éste no podría ser sino Fray Joseph de Echabarria, hombre audaz formador de hombres audaces, clave en la formación definitiva del órgano hispano, aunque sus hechos más notorios y sus escritos quedan ignorados en gran parte”.

(Evolución del órgano español, Siglos XVI-XVIII, Universidad de Oviedo 1988) ”.

Es importante recalcar la presencia desde origen de los clarines de batalla, importante invento de este gran organero. Como decíamos antes, el órgano presenta el flautado del órgano de 1550, caños que cantan con precisión y claridad. También es curioso indicar que es un instrumento con la totalidad de tubos de metal, por lo tanto no hay ningún tubo de madera. La caja del órgano construida en madera de nogal está bellamente pintada en estilo plateresco. Sobre la cornisa del basamento y justo encima de la lengüetería dice: “JOSEPH DE ECHABARRIAME F. AÑO 1686”. A ambos lados de los clarines se encuentran dos paneles pintados, el de la izquierda con el escudo de Ziortza y su leyenda:

“LAS ARM, MILAGROSAS DE NRA SEÑORA DE CEAURRICA”

y en el de la derecha el escudo de los Munive con otra leyenda :

“ EL SEÑOR LICENCIADO D. IGNACIO DE MUNIVE COLEGIAL MAIOR EN EL VIEJO DE S. BARTOLOME P. ABBAD DESTA COLEGIATA HIÇO LIMOSNA ESTE ORGANO”.

Diapasón: La4: 415hz

Temperamento: Bach-Kellner
Restaurado por: De lóm Arrizabalaga orgueners
Año de restauración: 1995.
Características Un teclado de 42 notas con la primer octava corta (DO, RE, MI, FA, SOL, LA, Sib, SI)
BAJOS temblante Bajoncillo Cimbala
Lleno Quincena Docena Octava Flautado Trompeta real
TIPLES
Clarín Cimbala Lleno Quincena Docena Octava Flautado Corneta Trompeta real

El órgano De lóm Arrizabalaga (1995)

Por otro lado la iglesia cuenta con otro órgano construido por el mismo artesano. Este órgano positivo está construido a semejanza del órgano de Echabarría en su estética. Consta de un teclado de 56 notas (Do – Sol5) y un pedalero de 30 notas. Diapasón: La4: 415hz Temperamento: Bach-Kellner BAJOS Betea II 2’ Hemeritzigarrena 1 1/3’ Docena Txirula 2’ Tapatutxoa 4’ Zortzigarrena 4’ Bordoia 8’
TIPLES
Kornetatxoa 2 2/3’ – 1 3/5’ Betea II 2’ Hemeritzigarrena 1 1/3’ Docena Txirula 2’ Tapatutxoa 4’ Zortzigarrena 4’ Bordoia 8’
PEDAL
Baxua 8’ Kontrabaxua 16’

La música

La música de este disco pretende recoger una visión de la literatura para órgano desde el S. XVI hasta el XVIII, pasando por los diferentes estilos, utilizando como elemento unificador la música vasca y más en concreto la bella polifonía de JUAN de ANCHIETA. Por desgracia la música vasca para órgano de los siglos XVI, XVII y XVIII que nos ha llegado es escasa y todos los tientos que hemos encontrado son de tiple, excepto un tiento para dos tiples de Pedro de Tafalla. Es también casi nula la información que tenemos sobre los compositores o su labor musical. Por esta razón y por el hecho de utilizar un instrumento construido en 1686 (Flautado de 1550) hemos seleccionado varias obras del insigne maestro Correa de Arauxo. Joaquín José Asiain y Bardaxí nació en Corella (Navarra), el 20 de Febrero de 1758 y según Emilio Casares murió en Madrid 1828. Fue religioso de la Orden de San Jerónimo. Hacia 1788 fue nombrado organista y maestro de capilla del Real Monasterio de San Jerónimo. Sabemos que fue considerado un gran organista y clavicordista. Una serie de obras de Asiaín aparecen recogidas en el Libro de Música de Doña María Josefa Marco, un manuscrito, probablemente de finales del siglo XVIII, que se halla en el Convento de las Carmelitas Descalzas, de Corella. Mucha música del compositor de Corella se encuentre en Italia, donde se han publicado dos obras para órgano (edit. Verona), cuyos originales se hallan en el Archivo «María Luisa» del Conservatorio de Parma.

La gran mayoría de la música de este disco ha sido facilitada por el archivo de compositores vascos (ERESBIL), uno se los centros de documentación musical más importante de Europa. Debemos de agradecer infinitamente a Jon Bagües, director de Eresbil, por facilitarnos todo el material y por tener esa paciencia infinita ante las innumerables llamadas telefónicas. Eskerrik asko JON.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Ziortzako Organoa – Benantzi Bilbao”

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.