Francisco Escudero
1912an Donostian sortu zen. Zarautz eta Donostia izango dira erreferentziako lehen hiriak.
Hasieran harmonia, konposizioa eta pianoa bereziki landutu zituen Beltran Pagolarekin. Gero Donostiako Kontserbatorioan katedradun gisa ordezkatuko zuen. Baina Madrilen konposizioko ikasketak jarraitu zituen Conrado del Campo irakaslearekin. Eta Gipuzkoako Foru Aldundiaren eta San Fernando Arte Ederretako Errege Akademiako bi bekak Parisera eraman zuten Paul Dukas eta Paul Le Flem maisuekin konponsizioa lantzera.
Gero, Munichera Albert Wolfekin orkestra-zuzendaritza ikastera. Bere memoria musikala ondoko obra hauetan bereziki jariotzen da : Ren idatzitako Mezan(1946), Illeta oratorioan (1953), El sueño de un bailarín (1944) baletean, Piano(1946), Biolontxelo (1971), Klabezina (1996), eta Biolontxeloa ( 1997) kontzertuetan, Sacra (1972), Mírica (1993), Ultreia eta Concertante (1994) sinfonietan, Zigor (1957-63) eta Gernika (1982-86) operetan eta obra singularren sail luze batean.
Francisco Escudero nació en Donostia-San Sebastián el 13 de agosto de 1912. Se formó como compositor en el Conservatorio de esta ciudad con Beltrán Pagola
Entre 1929 y 1932) y gracias a una beca de la Diputación quipuzcoana, estudió también en Madrid con Conrado del Campo
(entre 1933 y 1934), y en París con Paul Dukas (en 1935) y Paul le Flem (entre 1935 y 1936).
En 1945 se instaló en San Sebastian, logrando ese año la cátedra
de armonía y composición del Conservatorio Municipal.
En 1962 fue nombrado director del mismo, cargo que ejerció hasta 1981, limitándose desde entonces a su cátedra de armonía y composición hasta 1983, año de su jubilación.
Falleció en Zarautz el 7 de junio de 2002.
Su gran tarea pedagógica ha estado acompañada de una profunda entrega a la composición musical. Es autor de una importante lista de obras trascendentales en la historia de la música vasca, de características propias inconfundibles y aceptación universal.
Música Religiosa:
Misa en Re, Salve Regina, Tres Motetes, Benedictus, etc…
Música de concierto: Cuarteto de arco, Amanecer, Preludio y Fuga, Concierto Vasco, Concierto para Violoncello, Illeta, Aranzazu, Salmo Vasco, Zigor (opera), Gernika (Opera), Joan Bautista (oratorios, etc…
Durante la Guerra Civil española (1936-1939) luchó con las milicias vascas, en el bando republicano. Abandonó el frente en septiembre de 1936 para refugiarse en Francia (Auch, Eauze). En marzo de 1937 regreso de nuevo a la contienda y volvió a Francia siete meses después (Auch, Fauze, Chinon y París, donde continuó sus estudios con Paul Le Flem en 1939, con la ayuda económica del Gobierno Vasco del exilio.
En 1941, de regreso a España, fue enviado a un campo de concentración en Miranda de Ebro, donde permaneció apenas un año, En septiembre de 1942 se trasladó a Madrid, ciudad en la que prosiguió su formación con Conrado del Campo, apoyado económicamente por la Diputación guipuzcana (1942-1946), la Real Acadenia de Bellas Artes de San Fermando (1943-1944) y el Ayuntamiento de San Sebastián (1943-1944).
En 1946 se instaló en Bilbao,donde trabajó como profesor de música en la Santa Casa de Misericordia y como director asistente en la
Sociedad Coral de Bilbao.
Tres años después, en 1948, obtuvo la Cátedra de Armonía y Composición del Conservatorio de Música de Donostia -San Sebastián,
donde desempeñó una importante labor pedagógica.
Con él estudiaron, entre otros, Lorenzo Ondarra, Gotzon Aulestia, José Maria Alberdi, Merche Isasti, Inaki Salvador, Angel Illarramendi, Alberto Iglesias y Ramón Lazkano.
En 1951 contrajo matrimonio con Goyita Eizaguirre, con la que tuvo tres hijos y una hija Francisco Maria, Arancha, José Luis y Alberto.
En los anos cincuenta fue director de la Schola Cantorum Nuestra Señora del Coro, en los años sesenta, de la Banda Ciudad de San Sebastián y, entre los años sesenta y setenta, de la Orquesta de
Câmara de Gipuzkoa. Asimismo, ocupó el cargo de director del Conservatorio de Donstia -San Sebastian durante dos décadas, desde 1962 hasta su jubilación en 1982.
Recibió encargos de composición de diversas entidades, tanto vascas como del resto de España, principalmente a partir del exitoso estreno escénico de su ópera Zigor, en Madrid en 1968.
Obtuvo también varios galardones por sus obras, así como por su trayectoria creadora: entre otros, el premio “Manuel de Falla” en 1947, por su Concierto para piano y orquesta de premio “Iparaguirre” en 1953, por el oratorio Meta; el premio “Aránzazu” En 1955, por su poema sinfónico Aránzazu: las medallas de plata de Guipúzkoa y del Ayuntamiento de Donostia -San Sebastian, en 1992: Y por último, las medallas de oro del Ayuntamiento de Zarautz en 1996, de las Bellas Artes en 1947 y de la Sociedad General de Autores de España en 1999.
OBRAS EN KLASIKART:
Mostrando los 3 resultados