EL ÓRGANO AQUILINO AMEZUA DE GAUTEGIZ-ARTEAGA - Benantzi Bilbao
aArus053 PROGRAMA.
J. de Ojinaga; Sonata de 5º tono;
J.B. de Bidaurre: Sonata;
J. Larrañaga: Sonata de órgano; Sonata de clave; Sonata de órgano; Sonata de 5º tono;
J. A. de Lombide: Sonata de 5º tono punto alto; D. Llorente y Sola: Sonata 1ª para órgano;
J. A. de Arriola: Ofertorio Nº 10; Elevación; Ofertorio-Marcha.
Órgano de Gautegiz-Arteaga
En el año 1884, Aquilino Amezua instaló un excelente y curioso instrumento en la iglesia de Andra Mari de Gautegiz-Arteaga (Bizkaia). El órgano en cuestión presenta una caja de reducidas dimensiones, dado el también reducido coro y su disposición le hace ser único en el País vasco y probablemente en toda la Península. La caja de estilo neobarroco presenta dos torreones a los lados y un castillo central en forma de mitra. En horizontal y al estilo clásico del órgano ibérico coloca el clarín partido (excepto los doce primeros tubos que se encuentran en el interior) y la “Flauta Basca” de cuatro pies.
La caja está coronada por un escudo en el que reza la siguiente leyenda: “Este órgano fue construido a expensas de Vicente Ibáñez de Aldecoa 1884”.
Para construir este órgano Don Aquilino Amezua utilizó toda su gran experiencia, que también está en otros hermosos órganos vizcaínos, como los de San Vicente de Abando (Bilbao), Andra Mari de Getxo, Baracaldo, etc,. Así debido a la falta de espacio físico en el coro, proyectó el instrumento de manera que en el registro bajo del órgano hubiese tubos pequeños y, efectivamente, analizando su construcción podemos comprobar que la sección de los bajos del teclado (do1 – do3) está compuesta por sólo dos registros de 8’ (ó 13 palmos) y que además, ambos, flautado y gamba comparten estos tubos que por otro lado están colocados a la vista en los laterales de la caja.
Pero su ingenio va más lejos ya que instala cuatro registros enteros: gamba 8’, docena, octavín 2’ y celeste (la celeste no contiene la primera octava con lo que también se ahorra mucho espacio); dos registros completos cuyos bajos son mas agudos que los tiples: decinovena/octava, Octava/flautado; y cinco registros partidos: Flauta armónica 8’, flauta basca 4’, clarín 8’ para los tiples y flautado 8’, clarín 8’ para los bajos.
Presenta además varias palancas para accionar el trémolo, clarín (B/T) y octavas graves.
Don Aquilino utiliza además en este órgano materiales de primera calidad, lo que acompañado de una armonización excelente hace de este instrumento un ejemplar único en la península ibérica.
LA MÚSICA
Las obras seleccionadas para esta grabación pertenecen a dos grupos: la música vasca del periodo clásico y la música prerromántica.
Uno de los principales focos de producción musical del siglo XVIII en nuestro país fue, sin duda, el Santuario de Arantzazu en Oñati (Gipuzkoa), de donde proviene la música de Ojinaga, Larrañaga, Lombide y Bidaurre. La edición usada aquí es la editada por Aita Donostia (Clavecinistas vascos de los siglos XVII y XVIII).
Esta música, llena de frescura, sin complejidades armónicas y con claras influencias del estilo italiano, está a medio camino entre Domenico Scarlatti y el Padre Soler.
La música de Llorente, rompe bruscamente con el anterior estilo y busca contínuos contrastes melódicos y armónicos, entrelazando el recitado con las diversas formas clásicas como el rondó. Finalmente, ya en el siglo XIX, Ambrosio Arriola, alumno de Hilarión Eslava, nos muestra un mundo musical completamente opuesto, donde es la armonía la que juega el papel principal con las progresiones y modulaciones. Este disco, pretende mostrar la riqueza de la evolución de la literatura musical en nuestro país.
Joaquín de Ojinaga, Osinaga u Oxinaga según otros documentos. No se conoce ni la fecha ni el lugar de su nacimiento, pero si bastante bien sus destinos como presbítero y organista, siendo su primer destino Burgos, la Parroquia de Santiago de Bilbao y posteriormente Toledo. Se conocen más bien pocas obras salidas de su mano. José Larrañaga, nació en Azkoitia en 1728 y murió en el monasterio de Arantzazu en 1806, de donde fue Maestro de Capilla. En el archivo de dicho Monasterio se conservan muchas de sus obras tanto para tecla como en forma de Villancicos, Salves, Motetes y Lamentaciones. Juan Andrés Lombide. Presbítero y Organista de la Parroquia de Santiago de Bilbao, nació en Elgueta en 1745 y opositó como Maestro de Capilla en la Catedral de Calahorra, siendo autor de un libro o tratado llamado “El arte del Organista”.
Juan Bautista Antonio de Bidaurre. Se conoce únicamente que nació en 1789 por una anotación a mano encontrada en un cartapacio con diversas obras musicales. En sus obras se observa una escritura suelta al estilo mozartiano.
Diego Llorente y Sola (1771 – 1836?). Hay fuentes que concretan la fecha de su muerte en 1799. Navarro de nacimiento desempeñó el magisterio en las catedrales de Barbastro y Huesca durante casi toda su vida. Su música es totalmente innovadora, rompe ya con el estilo del clasicismo y entra con sutileza en un romanticismo lleno de originalidad. Por desgracia se conservan muy pocas obras suyas para tecla.
Juan Ambrosio de Arriola nació en Elorrio (Bizkaia) en 1833 y murió en la misma villa en 1863. Fue discípulo de Hilarión Eslava y perfeccionó sus estudios en París. Sus obras son notables por su fresca inspiración, técnica y sobre todo por su independencia, pues pertenecen a una época en que casi todos sus compañeros de arte estaban tocados de aquel seudo-germanismo italianizado que imperó en España desde mediados del S. XVIII.
Organoaren ezaugarriak / Características del órgano:
Constructor: Aquilino Amezua, Barcelona.
Fecha de construcción: 1884.
Consola adosada al lateral izquierdo. En la misma hay una placa de cerámica con el siguiente texto: “Aquilino Amezua – fabricante - Barcelona”. Un teclado de 56 notas, octava completa, pedalero de 12 notas enganchado permanentemente al teclado.
Voz celeste
Decinovena (19ª bajos. / 8ª tiples)
Docena
Octavín 2’
Octava (8ª bajos / flautado tiples)
Gamba (56 notas)
Flauta armónica (tiples desde do#3)
Flautado (bajos)
Flauta Basca (tiples, es de 4 pies y está en fachada)
Palancas: Trémolo / Clarín (tiples, desde do3, en fachada) / Bajoncillo (hasta do3, en fachada excepto la 1ª octava que está en el interior) / octavas graves.
La 4: 442hz.
Temperamento igual. Transmisión mecánica.
AQUILINO AMEZUAREN GAUTEGIZ-ARTEAGAKO ORGANOA
1884. urtean, Aquilino Amezuak organo bitxi eta zoragarri bat jarri zuen Bizkaiko Gautegiz-Arteagako Andra Mari elizan. Organo honek neurri laburreko kutxa dakar, korua bera ere txikia baita, eta antolatua dagoen eragatik esan daiteke bakarra dela Euskal Herri osoan, eta behar bada, baita penintsula osoan ere. Neobarroko estiloko kutxa honek bi dorre ditu alboetan eta erdian mitra itxuran gaztelu bat. Kutxaren buruan ondorengo inskripzioa dator: “Este órgano fue construido a expensas de Vicente Ibáñez de Aldecoa 1884”.
Organo hau eraikitzeko Aquilino Amezua Jauna zuen esperientzia guztiaz baliatu zen, Bizkaiko beste hainbat organotan egin zuen legez, hala nola, Bilboko Abandoko San Vicenten, Getxoko Andra Marin, Barakaldon, eta abar. Koruaren neurri laburrak kontuan edukita diseinua horretara egokitu zuen eta organoaren beheko partean tutu txikiak ipini zituen. Organoa egiteko kalitate handiko materialak erabili zituen, eta hori guztia eta duen harmonizazio zoragarria kontuan edukita esan daiteke iberiar penintsulan era honetako organo bakarra dela.
MUSIKA
Grabaketa honetarako aukeratu ditugun musika-lanak bi taldetan bana daitezke: klasiko garaiko euskal musika eta erromantizismo aurreko garaikoa. Gure herrian XVIII. mendean musika-lan sorgune garrantzitsuenetakoa Oñatiko Arantzazuko Santutegia izan zen. Hortiko datoz Ojinaga, Larrañaga, Lombide eta Bidaurreren musikak. Hemen erabilitako bertsioak Aita Donostiak argitaratutakoak dira (Clavecinistas vascos de los siglos XVII y XVIII).
Musika hau, freskotasunez betea, konplexutasun harmoniko barikoa, italiar estiloko eragin nabarmena duena, Domenico Scarlatti eta Padre Solerren arteko erdibidean dago. Llorenteren musikak erabat hausten du aurreko estiloarekin eta kontraste melodiko eta harmonikoak bilatzen ditu errezitatua eta rondoa moduko forma klasikoak uztartuz. Azkenik, XIX. mendean sarturik, Ambrosio Arriola, Hilarion Eslavaren ikaslea, zeharo beste aldeko musika era aurkezten digu. Hemen harmoniak du garrantzia eta berak jokatzen du paper nagusia progresioekin eta modulazioekin.
Disko honek gure herriko musikaren bilakaera aberatsa erakutsi gura du. Joaquín de Ojinaga, Osinaga edo Oxinaga beste dokumentu batzuetan. Ez dakigu non eta noiz jaio zen, baina badugu bere ibileren berri. Burgosen, Bilboko Santiago Parrokian eta geroago Toledon presbitero eta ogano-jole legez ibilia da. Bere eskutik sortutako musika-lan gutxi ezagutzen dira. Jose Larrañaga, 1728an Azkoitian jaio zen, eta Arantzazuko monategian hil 1806an. Hemen Kapera-maisu izan zen. Arantzazuko artxiboan bere musika-lan ugari daude, bai teklarako idatziak, eta baita Gabon-kantak, Salbeak, Moteteak, Erostak eta antzerakoak ere. Juan Andrés Lombide, Presbiteroa eta Bilboko Santiagoko Parrokiako organo-jolea, Elgetan jaio zen 1745ean eta Calahorrako Katedraleko Kapera-maisutzarako oposizioetan hartu zuen parte. “El arte del organista” izeneko liburuaren egilea da.
Juan Bautista Antonio de Bidaurre. 1789an jaio zela dakigu bere musika-lan batzuk gordetzen duen kaiera batean idatzirik agertzen delako. Bere musika-lanetan Mozarten erako idazkera arina nabari da. Diego Llorente y Sola (1771 – 1836?). Hainbat iturritan hil urtea 1799. agertzen da. Jaiotzez nafarra zen, eta maisu lanetan Barbastro eta Huescako katedraletan eman zuen ia bizitza osoa. Bere musika erabat berritzailea da, klasiko garaiko estiloarekin hausten du eta erromantizismo originalari ekiten dio zolitasunez. Zoritxarrez teklarako bere musika-lan gutxi daude gorderik.
Juan Ambrosio de Arriola. Elorrion jaio zen 1833an eta herri berdinean hil zen 1863an. Hilarion Eslavaren ikaslea izan zen eta Parisen hobetu zituen ikasketak. Bere musika-lana bikaina da teknika eta inspirazio-freskotasun aldetik, baina batik bat bere independentziagatik, zeren bere garaiko ia musika-kide guztiak zueden XVIII. mendez geroztik Espainian nagusi zen seudo-germanismo italianizatuaren eraginez zipriztinduak.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.